Taller: había una vez unas cookies
La historia de tu vida en Internet
Visión general
- El objetivo principal es concienciar a las personas asistentes de lo que supone vivir permanentemente conectadas.
- Desde una perspectiva crítica, educativa y constructiva, se abordarán cuestiones como la identidad digital, la privacidad y el derecho a la intimidad y a la protección de nuestros datos personales.
- Hablaremos de cuáles son las malas y las buenas prácticas en el entorno online.
- Las familias obtendrán información y recursos para contribuir a su alfabetización mediática y digital, así como al uso seguro de los medios digitales.
Este taller busca fomentar un uso consciente, seguro y responsable de las nuevas tecnologías. El objetivo es comprender las implicaciones que tiene el hecho de vivir en un mundo hiperconectado y, sobre todo, desarrollar una perspectiva crítica al respecto.
Internet nos hace la vida más fácil: pone toda la información del mundo al alcance de la mano y nos permite estar en contacto con cualquier persona en casi cualquier lugar del planeta.
Pero no todo es un cuento de hadas… la red también tiene sus riesgos. Muchos de ellos se explican en jornadas, talleres y cursos impartidos por diversas instituciones en centros de enseñanza: los ciberdelitos, la orfandad digital, la discriminación o la desigualdad de género son solo algunos de estos peligros.
Pero en el mundo hiperconectado se da, al menos, otra circunstancia de la que no se habla tanto y que es, quizá, más importante: la huella digital.
Cuando navegamos, tal como hizo Pulgarcito en el cuento, dejamos un rastro formado por pedacitos de información sobre nosotros (cookies). Esta información cuenta lo que nos gusta, lo que nos interesa, lo que nos emociona, lo que leemos, lo que vemos, los lugares que visitamos, las amistades que frecuentamos, lo que tenemos en común con ellas, etc.

Es una huella digital que nos acompañará de por vida y de la que difícilmente podemos desvincularnos.
¿A dónde va esta información? ¿Para qué sirve y a quién? En este taller se creará conciencia sobre la existencia de esta huella digital, y se analizarán las implicaciones que tiene desde una perspectiva crítica y constructiva.
¿Por qué es necesario este taller?
El uso de Internet y las redes sociales se está produciendo a edades cada vez más tempranas. Varios organismos internacionales ya alertan sobre un aumento de los delitos cometidos no solo contra menores, sino también por menores a través de Internet, utilizando datos o información personal de otras personas.
¿Cuál es la vida real: la física o la que desarrollamos online?
Hoy en día la línea es difusa: no solo vivimos en el mundo físico, también vivimos en Internet, y lo que hacemos en un lado tiene repercusiones en el otro. Esto hace necesario educar y concienciar a la sociedad en general, y a la comunidad educativa en particular, sobre la importancia de proteger la privacidad propia y ajena.
Con mucha frecuencia, las actividades sobre el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías que se imparten en centros de enseñanza se centran únicamente en enunciar los peligros que entraña este medio, y en explicar y prevenir los delitos cuyo escenario es la red.
Es por eso que este taller se enfoca desde otra perspectiva: la de crear una conciencia social sobre la necesidad de proteger nuestra privacidad y también la de los demás. Esto, en una momento de la historia en el que los niños y niñas de la casa, que raramente tienen claros estos conceptos, tienen más habilidad para usar las nuevas tecnologías que las personas adultas de la familia.
En otras palabras: la alfabetización mediática ha de partir de la creación de una conciencia social. Este es un enfoque diferente y muy, pero que muy necesario.
Así, se contribuirá a la prevención de las conductas de riesgo o delictivas, pero no a través del miedo a las consecuencias o al castigo, sino gracias a la comprensión de las implicaciones que tiene el hecho de vivir en un mundo hiperconectado y, sobre todo, del desarrollo de una visión consciente y una perspectiva crítica al respecto.
Como apoyo, se usarán algunos recursos de elaboración propia y se proporcionarán algunos otros de entidades como el portal Tú decides en Internet, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o los publicados por el Instituto Nacional deTecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).
Contacta conmigo si te interesa esta actividad o algún otro de los talleres que imparto. Todos pueden adaptarse a diferentes grupos y edades, y también enfocarse a diferentes sectores.